Comparación de dos fotografias
Al pasar esta fotografía en color, a blanco y negro he notado que la mayoría de esos colores y tonalidades han desaparecido. En la fotografia en blanco y negro no se aprecia ningun color aparte del blanco, negro y gris en diferentes tonalidades.
En conclusión, la fotografía en blanco y negro juega con los contrastes para no hacer desaparecer detalles, aunque eso implique que algo que es claro se vuelva oscuro. Juega con el claro oscuro intercalando estos en todo momento.
Si cogemos una fotografía en color y le quitamos por completo la saturación de los colores se quedará en blanco y negro.Eso explicaría en parte que algunos colores parezcan iguales al pasarlos a blanco y negro, si tienen el mismo grado de saturación, tonos similares...
AL
lunes, 27 de febrero de 2017
lunes, 20 de febrero de 2017
FOTOGRAFÍA SOCIAL
Dorothea Lange
Nueva Jersey 1895 - California 1965
Nació cuando la Gran Depresión de Estados Unidos obligó a miles de personas a vagar por las calles y a estar buscando empleo constantemente. Esta mujer, quiso reflejar en su fotografía lo que ocurría en esa época, junto a la pobreza. Comienza a fotografiar a mendigos, desempleados, etcétera en escenarios enfermizos caracterizando la pobreza. Posteriormente, fue con tratada por el Estado por su carencia. Junto a su marido, grabó un documental sobre las consecuencias de la crisis.
Sebastiao Salgado
Brasil, 1944
Este fotógrafo se ha centrado en muchas cuestiones, como la inmigración, el trabajo, y que es el hombre y su relación con la tierra.La forma de presentar fotográficamente las cuestiones que le interesaban ha sido algo que le ha permitido ganar gran popularidad, ya que sus fotografías (siempre en blanco y negro) se definen por gozar de gran espectacularidad, una excelente composición y una captura a través de las mejores cámaras que hacen que hasta cuestiones que son un problema, se conviertan en algo bello a través de su imagen.
Kevin Carter
Sudáfrica 1960 - 1994
Comenzó siendo fotógrafo deportivo en un periódico local. Comenzó a viajar con el propósito de fotografiar y denunciar la hambruna y la guerra que sufría el país. Allí tomó la fotografía por la que se hizo famoso y por la que ganó el premio Pulitzer. A Carter lo criticaron por no ayudar al niño al que fotografía y cual premio ganó y el mundo le dio por muerto a pesar de que el propio Carter no le vio morir, sólo disparó la foto y se fue. En la recogida del premio, Kevin Carter dijo: «Es la foto más importante de mi carrera, pero no estoy orgulloso de ella, no quiero ni verla, la odio. Todavía estoy arrepentido de no haber ayudado al niño», meses después, con 33 años, se suicidó al no soportar el acoso y la presión pública que percibía.
Manuel Barriopedro
Madrid, 1947
Es autor de una de las fotografías españolas más icónicas de la transición española. En los años setenta se dedicó a ilustrar los cambios de los últimos años del franquismo y la trasición. Actualmente se encuentra retirado de la vida activa, pero da charlas para difundir el mundo de la fotografía y el fotoperiodismo.
Cristina García Rodero
Ciudad Real, 1949
Estudió Bellas Artes en Madrid y comenzó a trabajar como docente, dando clases de Dibujo, aunque posteriormente las daría de Fotografía. Cristina ha llegado a convertirse en una fotógrafa reconocida nacional e internacionalmente. Sus primeros trabajos consistieron en documentales de las tradiciones más antiguas de España, y así, en 1989 realizó un reportaje acerca de la situación económica, social y cultural de nuestro país.



Gervasio Sanchez
1949, Córdoba
Si Sánchez es un gran reportero de estatura mundial, esta muestra lo presenta de modo distinto: destaca a un artista de la imagen.
Gervasio es tan poeta como reportero, sin contradicciones. No ha buscado el hedonismo sino una belleza con filo, capaz de potenciar y volver más profundo el sentido de imágenes que nos muestran la tragedia de la guerra y la violencia. No crea una estética de estas desgracias: las critica a través del impacto estético y de los poderes cognoscitivos y comunicativos particulares del arte.
lunes, 6 de febrero de 2017
Fotógrafos en color
Andy Warhold
Annie Leibovitz
Ernst Haas
Franco Fontana
Howard Schatz
Luigi Ghirri
Ouka Leele
En primer lugar, estas fotografías están tomadas a color, algunas con diferentes tonalidades, otras, con más saturación, algunas con menos o más contraste, con iluminación artificial…
En la primera fotografía tomada por Ernst Haas, hemos de suponer el uso de una baja velocidad de obturación con la que se ha hecho posible captar el movimiento. Esta fotografía se ha tomado a baja velocidad, probablemente siguiendo incluso el desplazamiento de los elementos que se mueven. Sin embargo, en la segunda fotografía, por Andy Warhold podemos ver que la mayoría de sus fotografías son retratos de personas famosas. Andy utiliza la iluminación, destaca algo el contraste. No satura los colores , y utiliza una iluminación blanca que suaviza la fotografía. La tercera fotografía, (Howard Schatz) es muy característica por su abstracción y por su contraste. Los tonos suelen estar saturados y con iluminación artificial en su mayoría. Annie Leibovitz, por otro lado, crea a través del color en su obra grandes contrastes, como podemos observar en la fotografía de una mujer negra en una mañera blanca bañada en leche. No tiene colores demasiado vivos, ni tiene mucha saturación las fotografías tomadas por su autora. Las fotografías de Ouka Leele destacan muchísimo debido a que utiliza colores muy intensos y muy vivos, utilizando también el contraste y sobre todo la saturación. Algunas de sus fotografías son incluso molestas de ver por los colores tan fuertes que residen en ellas. Para mi, destaca mucho lo original, lo complejo. Sus fotografías no son nada simples, en comparación, con los autores interiores. Franco Fontana se asemeja a Ouka Leele, ya que ambos buscan la saturación y la intensidad de color, sólo que las fotografías de este autor son mas simples en comparación con lo complejas que son las de Ouka. Su iluminación es natural, y juega mucho con las sombras de los personajes y objetos. Algo que tiene en común con Luigi Ghirri, es que Franco, realiza fotografías al paisaje, mientras que este también, sólo que de forma muchísimo menos saturada. Destaca la gama fría, casi siempre con tonalidades azules, marrones, blancos… pero todos estos muy suaves. No satura los colores para darle claridad al paisaje. La iluminación es natural, con tonos blancos. Resulta confortable ver estas imágenes en comparación con las de los dos autores anteriores…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)