viernes, 21 de octubre de 2016

DEL INICIO DE LA IMAGEN A LA ERA DIGITAL

DEL INICIO DE LA IMAGEN A LA ERA DIGITAL 
 
La cámara oscura es un instrumento óptico capaz de “dibujar” con la luz, sobre un papel, no solo los valores del cuerpo iluminado, sino también los diferentes matices de color. Las características físicas de la luz provocan que esta se dirija en forma de rayos atravesando un pequeño orificio,reflejar la perpepción de lado a lado , y al proyectarse en línea recta, trazarla de forma alterada en la pared contraria del material. Aristóteles examinó esta maravilla 300 años a. C., para crear la primera cámara de aquel siglo, pero Leonardo da Vinci lo estudió en el siglo XVI. La primera utilización de este fenómeno sirvió de utilidad para dibujar.
La linterna mágica fue una importante revolución en la época en la que no existía ninguna tecnología (cámara, televisión).Lo clasificaron como algo espectral. El avance más importante en el mundo de la imagén es la fotografía, surgida en el siglo XIX. La fotografía es comprendida principalmente como esperimento, un sistema, un avance científico y luego como arte. Los experimentos más impactantes en esta época fueron creados por Joseph Nicole Niepce (científico, inventor y fotógrafo), Jackes Mandé Daguerre ( primer divulgador de la fotografía) y William Henry Fox Talbot (fue un fotógrafo, inventor, arqueólogo, botánico, filósofo, filólogo, matemático y político británico)
Los primeros fotogramas (calotipos) se justifican en la colocación de elementos naturales ( como piedras, flores...) sobre placas de metal, dejando que la sombra de este formase un contraste, que, destapado, recibía la luz directamente. La oportunidad de comprender, de asombrar una imagen será el medio definitivo que iniciará la entrada a la obtención del movimientos.El diorama consistía en un panorama o lienzo de grandes dimensiones con figuras diferentes pintadas por ambas caras y con el que, mediante juegos de luz en una sala oscura, se producen diversas imágenes y da sensación de movimiento.Para poder proyectarlo se utilizaba la cámara oscura. A día de hoy se utilizan los dioramas, evolucionados, en algunos lugares para representar lugares naturales. Reproducir el movimiento y captar la imagen fotográfica no está tan lejos de descomoponer los movimientos de las imagenes, esto quiere decir que son similares . Una de las primeras experiencias se insipiró en Edward Muybridge. El estudiaba científicamente el movimiento animal, realizando tomas a los caballos de carrera (intentaba captar la perdida de contacto de las patas del caballo con el suelo). E.J Marey inventa una especie de fusil fotográfico con la capacidad de captar el movimiento.

Las experiencias que guían a la creación de imágenes en movimiento se basan en el prodigio. Este fue descubierto a su vez por Joseph Plateau (1929) , el creyó descubrir que nuestro ojo ve con una cadencia de diez imágenes por segundo. En virtud de dicho fenómeno, las imágenes se superponen en la retina y el cerebro las "enlaza" como una sola imagen visual, móvil y continua. Los primeros inventos relacionados con esta maravilla fueron el fenaquitoscopio, el zootropo y el praxinoscopio. Los resultados fueron desarrollandose. Los hermanos Lumière y Thomas dieron lugar a la primera experiencia cinematográfica.El kinetoscopio fue el precursor del moderno proyector cinematográfico desarrollado por William Kennedy Laurie Dickson mientras trabajaba con Thomas Edison.La proyección de esta tenía lugar en una cabina en la que sólo cabía una persona. El 28 de diciembre de 1895, los hermanos Lumière presentaron en París su nuevo invento, el cinematográfic. Pronto se convirtió en un negocio que les hizo mandar a sus operarios a tomar imágenes por todo el mundo. La primera película de ciencia ficción se proyectó en 1902: Viaje a la Luna, de George Méliès. George tendía a jugar con los efectos de aparición y desaparición. Recortando y pegando, o dibujando directamente sobre la película. El dominio de la imágen en movimiento Tenemos que dar por hecho que cualquier cosa que podamos ver en una pantalla ha podido ser manejada por efectos, o simplemente esta mostrada tal como es. La imágen es capaz de captar la atención y de provocar sensaciones.La propaganda ocurrió durante la Primera Guerra Mundial.Se tomaron fotos de muertes, imagenes de sufrimiento y dolor.Las dos guerras mundiales abusaron del cine como medio de comunicación. También fueron creados servicios fotográficos de inteligencia. Esta técnica fue empleada para apoyar al espionaje .
La imagen al alcance de todos Debido a la evolución de las técnicas fotográficas se consigue que el disparo de la imagen a la luz sea cada vez menor y la dificultad de los equipos cada vez mayor. La llegada de la cámara Leica o el formato reflex SLR de 35 mm suponen una revolución en el reportaje fotográfico. en 1923 se extiende el uso de la fotografía al ámbito doméstico. El documental Los documentales se basan en la representación de la realidad de forma narrada. Las primeras películas eran totalmente descriptivas. El primer gran documental de la historia del cine, Nanouk el esquimal fue realizado entre 1920 y 1922. El sonido al cine permitió incorporar nuevas nuevos elementos, como el narrador. El cantor de jazz fue la primera película sonora, que también era un documental producido en 1927. Antes de este acontecimiento en el cine se utilizaban subtítulos y acompañamiento musical (principalmente era proyectado en directo).

No había buena calidad sonora, pues los micrófonos no estaban muy desarollados. 

                                         


La informativa de la imágen fue directamente aprovechada por una televisión experimental , principalmente en los telediarios. A partir de 1936 se empieza a desarrollar comercialmente ls televisión en las grandes capitales europeas (Londres, Berlin...). Más tarde , el 28 de octubre de 1956 comenzó en España la RTVE.


Inicialmente la televisión utilizó la película fotoquímica, como medio para resgistrar imágenes.  La naciente industria televisiva adaptó de forma inmediata los soportes hipnóticos. El material de estos soportes, permite registrar imágenes y sonidos de manera simultanea.


EL videograbador es un sistema que resgistra y reproduce la imagen y el sonido . Comenzó a venderse videograbadoras baratas en lso años setenta del siglo XX. El material visual se acumulaba en pequeñas cajas manejables y buen nivel de reproducción.

Los primeros pasos fueron realizados por Valdemar Poulsen. Inventó un grabador de sonido en 1900 llamado teleraphone que grababa en un alambre, y que se perfeccionó en Alemania (1928) , adoptando la forma de un cinta magnética.

Nueve años después , empezaron a practicar con cintas cubiertas de óxido de hierro. Ampex Corporation  mostró un artilugio que registraba la imagen y el sonido en una emisión de televisión en una cinta mágnetica de 5cm (1956). EN 1969 llegó el cambio final , de la compañia Sony, que permitió grabar en cintas de menor grosor(videocasetes).


En el entorno de la imágen, la revolución digital ha provocado renovar la concepción tecnológica y plástica. Lo que era evidente y se basaba en la capacidad en el uso de pigmentos, herramientas mecánicas,diluciones y plasticidad, ahora se confirma en conocimientos informáticos. 

 Otra de las grandes aportaciones de la era digital es el almacenamiento en cantidades de información , convirtiendola en datos binarios, en pequeños dispositivos , ya que supone mayor facilidad de manejar las herramientas tecnológicas . Además, ha provocado una gran popularización de estos dispositivos ; el doméstico y el profesional. 

Los sistemas gráficos de las computadoras, están basados en una unicad de procesamiento a la que se conectan de forma electrónica una serie de periféricos para visualizar, modificar, imprimir o grabar cualquier dato, es un elemento cotidiano más. Desde el principio de la época de la información, los terminales informáticos de los ordenadores han ido mejorando sucesivamente. Al comienzo los datos eran introducidos solamente en textos. Con la llegada de los archivos multimedias Macintosh y Windows se convierten en los sistemas operativos multimedas estrella de la informática.

La posible posibilidad  de usar pantallas con más disposición, hacía posible que la pantalla del ordenador mostrara imágenes analógicas. De esta manera la persona podía ver el proceso que seguían los datos que manejaba. La revolución consistió en hacer llegar la información a través de la imagen y poderle poner sonido e imagen en movimiento.

La gran capacidad de información que contienen los sistemas multimedia  y su acceso fácil y rapido los transforma para acoger contenidos de tipo informativo y documental. EN la actualidad, los PC son ordenadores personales cada vez menos orientados al trabajo y más al ocio.