La primera pintura creada fue la pintura rupestre en el año 40.000 a.C. La pintura rupestre es el conjunto de dibujos y pinturas realizadas con pigmentos sobre superficies rocosas. Los grabados y la pintura rupestre son dos tipos de arte parietal .
Las pinturas rupestres en mejor estado de conservación han sido encontrada en el interior de las cuevas, aunque eso no quiere decir que no se realizasen en otras superficies rocosas menos protegidas, pero más luminosas y accesibles, como barrancos, farallones, abrigos rocosos, etc.
Se cree que las pinturas rupestres estaban asociadas a ciertos rituales o creencias mágicas para favorecer la caza. Por eso muestran animales como bisontes, mamuts y ciervos, al igual que marcas de manos.
Los colores usados en las pinturas rupestres suelen ser el negro, el rojo, el amarillo y el ocre, tonalidades logradas con carbón vegetal, minerales y diversos fluidos.
Estas manifestaciones son la prueba de la capacidad intelectual de la humanidad: en esas pinturas se representa la realidad de una forma abstracta.
Pinturas egipcias.
La pintura egipcia nace hacia el 4.000 a.C. con la decoración de cerámicas, con dibujos y motivos muy simples, realizados en colores terrosos naturales. La pintura egipcia primitiva, es muy parecida al resto de pinturas rupestres, siendo figuras flotantes sin perspectiva ni demarcaciones. Tanto en ésta como en el resto de las artes, los egipcios supieron crear un estilo propio que se conservaría a lo largo de toda su historia.
Al principio, la mayoría de las obras, eran dedicadas a los funerales, con el fin de ayudar al difunto a su viaje en el más allá. Se utilizó también en tumbas civiles, ya que la pintura era considerablemente más barata que el relieve o la escultura.
Dentro de las pinturas murales era común utilizar dos métodos de preparación. En ambos se preparaba la pared del mismo modo, aplicando una capa de barro y paja, sobre la cual, una vez compacta, se extendía otra capa de yeso. Sobre ésta se podía pintar con alguno de estos dos métodos:
a- fresco secco, aplicada sobre yeso seco,
b- buon fresco, aplicado sobre yeso húmedo
El método para realizar los dibujos, se basaba en la ejecución de líneas guía o cuadrículas, representando la figura humana, según su regla de proporción, en la cual ésta ocupaba dieciocho cuadrículas si estaba de pie, y catorce si estaba sentada, sin contar la peluca o adornos de la cabeza. Durante la dinastía saíta, la proporción cambió, ocupando a figura humana veinticuatro cuadrículas y un cuarto.
La pintura egipcia nace hacia el 4.000 a.C. con la decoración de cerámicas, con dibujos y motivos muy simples, realizados en colores terrosos naturales. La pintura egipcia primitiva, es muy parecida al resto de pinturas rupestres, siendo figuras flotantes sin perspectiva ni demarcaciones. Tanto en ésta como en el resto de las artes, los egipcios supieron crear un estilo propio que se conservaría a lo largo de toda su historia.
Al principio, la mayoría de las obras, eran dedicadas a los funerales, con el fin de ayudar al difunto a su viaje en el más allá. Se utilizó también en tumbas civiles, ya que la pintura era considerablemente más barata que el relieve o la escultura.
Dentro de las pinturas murales era común utilizar dos métodos de preparación. En ambos se preparaba la pared del mismo modo, aplicando una capa de barro y paja, sobre la cual, una vez compacta, se extendía otra capa de yeso. Sobre ésta se podía pintar con alguno de estos dos métodos:
a- fresco secco, aplicada sobre yeso seco,
b- buon fresco, aplicado sobre yeso húmedo
El método para realizar los dibujos, se basaba en la ejecución de líneas guía o cuadrículas, representando la figura humana, según su regla de proporción, en la cual ésta ocupaba dieciocho cuadrículas si estaba de pie, y catorce si estaba sentada, sin contar la peluca o adornos de la cabeza. Durante la dinastía saíta, la proporción cambió, ocupando a figura humana veinticuatro cuadrículas y un cuarto.


Pinturas griegas.
Los pintores griegos trabajaron generalmente con paneles de madera, que se estropeaban rápidamente (después del siglo IV a. C.), cuando no eran bien protegidas. Hoy en día no queda casi ninguna pieza de pintura griega, excepto algunos restos de pinturas en terracota y de algunas pinturas en las paredes de tumbas, sobre todo en Macedonia e Italia.
Las pinturas en cerámica, de las que han sobrevivido muchas piezas, sobre todo del período arcaico, dan un cierto sentido de estética a la pintura griega.
Muchas esculturas de dioses paganos fuerón destruidas durante la era cristiana. Desgraciadamente, cuando se calcina el mármol se produce la cal, y ése era el destino de muchas obras de mármol griegas durante la Edad Media. Durante ese mismo período, debido a la escasez de metales, la mayoría de las estatuas de bronce eran fundidas. Actualmente muchas de las obras que hoy tenemos son copias romanas.
Pintura Paleocristiana.
La pintura paleocristiana o latino-cristiana se desarrolló durante el Imperio romano, por lo que puede considerarse cronológicamente dentro de la pintura romana; sin embargo, por su temática y características, supone la iniciación de lapintura medieval.
En sus comienzos prevalecen las formas simbólicas y alegóricas, como por ejemplo: la cruz, El Cáliz, la paloma.. Las primeras pinturas se realizaban en los muros de las catacumbas y utilizan la técnica al fresco. Posteriormente usaron el mosaico de influencia clásica, en el cual emplearon además del mármol emplearon el nácar, ónix y pórfido. En un comienzo el fondo era azul para imitar el cielo, después se utilizaron otros colores, propios de los materiales empleados.
Pintura Renacentista
Se sigue pintando sobre mural, sobre muebles y la técnica, de momento sigue siendo la pintura al temple, o temperatura utilizada en el estilo románico y gótico.
Los temas religiosos siguen siendo los que predominan, aunque los rostros son mucho más expresivos.
La pintura en el Renacimiento tenía como meta recuperar las formas estilísticas griegas y romanas, dejando de lado los adelantos logrados en la Edad Media. Si en el gótico lo predominante eran las formas de frágil, sofisticada y tenue apariencia, en el Renacimiento se buscó conjugar el vigor de las masas, el ritmo y la simetría en las formas, así como la producción de obras a la vez sólidas y sencillas. En las creaciones plásticas de este tiempo la masa domina a la línea.

Pintura del Barroco
La características más importantes son la expresividad de las figura y el intenso claroscuro. También se caracteriza por a acumulación de formas y exceso de superposición de elementos en las que aparecen columnas retorcidas que no sostienen nada y muros que se doblan y retuercen, figuras iluminadas de forma antinatural y esculturas que buscan efectos ilusionista. Es un estilo que se manifiesta con dos ideas contrapuestas .
La primera es la del barroco lujoso y cortesano, teatral y católico y la segunda la del barroco burgués destinado a representar la vida real , cotidiana y que abarca el protestantismo.
Pintura del siglo XIX: El romanticismo
El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que apareció al final del siglo XVIII y principios del XIX, que dio fuerza, emoción, libertad e imaginación a la clásica corrección de las formas del arte, fue una rebelión contra las convenciones sociales.
La pintura romántica sucede a la pintura neoclásica de finales del XVIII, con unos nuevos gustos desarrollados por todas las facetas artísticas del Romanticismo como la literatura, la filosofía y la arquitectura. Está hermanada con los movimientos sociales y políticos, que ganaron cuerpo con la Revolución francesa.
Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografías.
• La textura comienza a ser valorada en sí misma y aparecen las superficies rugosas junto con las formas más sutiles. La pincelada es libre, viva y llena de expresividad.
La primera fotografía
Contrariamente a lo que muchos piensan, Daguerre no fue el primer fotógrafo de la historia. Sí es cierto que fue este, con sus daguerrotipos, el que comenzó a popularizar la fotografía al tomar instantaneas mediante el uso de una técnica bastante parecida, aunque mucho más rudimentaria, a la que se ha venido utilizando en el mundo fotográfico analógico hasta hoy, y en las que la calidad era ya bastante aceptable. Sin embargo, lo cierto es que la primera imagen impresa de la realidad gracias al tiempo y a la química (básicamente en lo que consiste una foto, al menos hasta la aparición de la fotografía digital) fue obra de otro ciudadano fránces, llamado Niépce, y fue tomada entre 1826 y 1827.
La fotografía más antigua que se conserva es una reproducción de la imagen conocida como Vista desde la ventana en Le Gras obtenida en 1826, con la utilización de una cámara oscura y una placa de peltre recubierta en betún.
Cuando Niepce comenzó sus investigaciones necesitaba un poco más de ocho horas de exposición, a plena luz del día, para obtener sus imágenes. En 1827, Niepce entra en contacto con Daguerre, quien se interesa por su invento e insiste en un acuerdo de trabajo para que le revele su procedimiento, el cual logra firmar con Niepce poco antes de su muerte en 1833.
Dadaismo
El dadaísmo es un movimiento cultural y artístico que surgió en 1916 en Suiza. Una característica fundamental del Dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo . El Dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias, y especialmente artísticas. La estética dadaísta niega la razón, el sentido, la construcción del consciente. Sus formas expresivas son el gesto, el escándalo, la provocación. Para el Dadaísmo, la poesía está en la acción y las fronteras entre arte y vida deben ser abolidas. Los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional. Sus representaciones teatrales y sus manifiestos buscaban impactar o dejar perplejo al público.Para ello utilizaban nuevos materiales, como los de desecho encontrados en la calle, y nuevos métodos, como la inclusión del azar para determinar los elementos de las obras.El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista". Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños.
Reflexión:
La pintura es una de las actividades humanas más antiguas en la historia , convirtiéndose en una de las expresiones de mayor importancia para definir y caracterizar una época y la realidad que la rodea, así como las técnicas han variado a lo largo de la historia.
Las primeras imágenes se encuentran en las pinturas rupestres, en donde el hombre reflejaba su existencia. Siglos después, el hombre agrupado en sociedad, desarrolla el arte pictórico con representaciones de su forma de convivencia, sus creencias. Los egipcios pintaban las tumbas de sus faraones con representaciones mitológicas y escenas de la vida cotidiana, como la caza, la pesca... En el arte Griego se pueden ver los deportes y juegos de la época y sus temas más recurrentes eran los guerreros, las luchas y las danzas.A finales del siglo XIX y principios del siglo XX y a partir de la Revolución Industrial aparece el racionalismo. El siglo XX se ha caracterizado de cambios radicales que modifican los estilos de vida de una sociedad, la evolución en las técnicas, la tecnología y el desarrollo en la comunicación, aparecen nuevas expresiones artísticas. Esos cambios trajeron consigo el nacimiento de una nueva forma de capturar la imagen, la realidad, y retenerla por segundos; La fotografía. Hoy en día, la imagen digital se captura en el instante mismo y puede ser visualizada, y con una difusión a escala mundial por medio de la red. Los avances técnicos permiten que la imagen puede alterarse, manipularse y estar a la mano de cualquier persona por medio de un software, dado a lo que hoy en día se llama fotomontaje.